JOSÉ MARÍA TORRIJOS LEGAZPI
jmtorrijos@laestrella.com.pa
Las encuentas indican que la gente tiene otros temas en mente antes que la educación. Las propuestas de los candidatos son criticadas por vacías, ¿Qué le espera a la enseñanza panameña?
REGRESO. Los maestros retornan a las distintas escuelas mañana y los alumnos llegarán a las aulas de clases el próximo lunes. Foto: Archivo | La Estrella
2014-02-16 — 12:00:00 AM — Panamá regresa a la escuela. A partir de mañana, los docentes retornan a los colegios para poder alistarse para los próximos 10 meses laborales, y, desde el 24, los estudiantes arrancan el año lectivo.
Mientras esto ocurre, en las calles, los medios de comunicación, en la internet, en todos lados; los candidatos a Presidente intentan conseguir adeptos y para convencerlos de que les confíen su voto, dan a conocer sus propuestas.
¿Qué papel juega la educación en la campaña política? ¿Es un tema que le interesa a la gente?
Según la encuesta Panamá Opina que realiza Ipsos y que publicó La Estrella en enero pasado, al parecer la educación no es un tema prioritario, pues de quienes fueron interrogados, solo el 13% lo mencionó como uno de los problemas más graves del país.
En la encuesta de diciembre de 2013, el tema educativo fue mencionado por el 15% de aquellos a quienes se le preguntó; es decir, hubo una reducción de dos puntos de un mes al otro.
Para la población, el tema educativo ni siquiera está entre los principales 5 problemas a nivel nacional. La sociadad, al parecer, se interesa más por otros asuntos como el costo de la canasta básica, seguridad, desempleo, transporte público y corrupción.
UN ASUNTO COMPLEJO
‘La educación en Panamá ha tenido importantes avances en las últimas décadas especialmente en el acceso y la cobertura en todos los niveles de enseñanza... No obstante, persisten grandes disparidades en materia educativa en el país’ menciona un informe del 2013 realizado por Fudespa, la Cámara de Comercio Industrias y Agricultura (CCIA) en colaboración con la UNICEF.
Quizás por eso, el discurso de los políticos en cuanto a la educación se ha enfocado en criticar y atacar el trabajo que se ha realizado en los últimos años en el Meduca. Sin embargo, varias de las propuestas consisten en dar continuidad a lo que ha venido haciendo Lucy Molinar en su ministerio.
LOS LOGROS Y LOS RETOS
El informe de la Fudespa y la CCIA, ‘La educación en Panamá: 5 metas para mejorar’, comenta que en los últimos años: ‘Entre los logros más significativos se incluyen la cobertura universal en primaria, la reducción de la deserción escolar, una mayor permanencia de niños y niñas en el sistema, el inicio de la atención y educación en primera infancia, así como mejoras en la paridad entre los géneros en la enseñanza primaria. Se han aumentado los niveles de alfabetización, los años promedio de educación y la cantidad de docentes con educación superior’.
En un evento público de diciembre de 2013, Lucy Molinar aseguró que la deserción escolar disminuyó en 2013. Sin embargo, la ministra no mostró cifras porque, justificó, todavía no habían sido comprobadas por la Contraloría de la República. Las cifras oficiales más recientes, del 2012 muestran una disminución en el rubro comparado con 2011 y 2010. Sin embargo casi duplican al 2009 (ver gráfica).
Así como la deserción bajó, también lo ha hecho la cantidad de estudiantes que tuvieron que acudir al sistema de rehabilitación para salvar el año escolar. De 47 mil en 2012, al parecer, pues las cifras no se han confirmado bajó a 18 mil en 2014 (ver gráfica 2).
En cuanto al analfabetismo, en 2012 Guillermo Ferrufino, ministro de Desarrollo Social declaró que del 7.6% de la población que no sabía leer ni escribir, la cifra bajó a un 5.5% de la población. Este porcentaje es también mencionado en el informe ya citado.
Así como se destaca lo bueno, el informe menciona que ‘Persisten grandes disparidades en materia educativa en el país... es necesario profundizar los procesos de alfabetización de adultos y lograr un acceso equitativo a programas para la formación de competencias en aras de lograr un mejor desempeño de los jóvenes en el mundo productivo, que les permita superar la pobreza y alcanzar mayores niveles socioeconómico. Se requieren progresos más acelerados, especialmente los relacionados a la mejora de la calidad de la educación, con el fin de elevar las condiciones socioeconómicas de la población y, a su vez, cumplir con los compromisos nacionales e internacionales del país en materia educativa. Es imperativo lograr mayores aprendizajes en lectura, escritura y matemáticas y reducir la deserción escolar de estudiantes de premedia y media’.
MOMENTO CLAVE
–Fue un hecho histórico que un evento como este se hiciera en la provincia de Veraguas, cuna de los docentes– comenta Yadira Pino, parte de la AEVE, Asociación de Educadores Veragüenses, grupo que organizó el foro presidencial sobre educación–. Además, esta actividad tuvo una gran importancia, porque fue exclusivamente de educación un tema que se debe tocar en profundidad. Estos foros deben ser continuos, no solo para la campaña electoral– añade la docente.
El actual director de la Asociación de Profesores de Panamá, Asoprof, Diógenes Sánchez, coincide con Pino: ‘Es un hecho importante, ya que obligó a los candidatos, en alguna medida, a ver el tema educativo como un problema de Estado. (Los gremios docentes) estamos martillando a los candidatos de que el tema es crucial y que hasta ahora nadie le ha prestado la debida atención. Los foros han puesto sobre el tapete el problema del sistema educativo y que éste, no se puede dejar a la improvisación’, asegura el dirigente gremial .
UNA NUEVA ESPERANZA
–Nosotros podemos decir que hay propuestas que, ojalá, que no se queden en el papel– anhela Yadira Pino–. Hay propuestas que son viables si se toma la educación como un asunto de Estado– menciona la educadora veragüense, quien al cuestionarle quién dio mejores propuestas respondió: ‘Cada uno aportó algo que es importante’.
Sánchez, de Asoprof, no es tan optimista: ‘Hemos escuchado varios propuestas. Solo hemos escuchado la forma y no el fondo. A nadie le he escuchado hacer obligatoria la educación hasta el doceavo grado. De todas las propuestas que hemos escuchado, unas cuantas profundizan un poco’.
Para el sindicalista, un problema de la política educativa actual es ‘la improvisación: Meduca está por un lado y las Universidades por otro. El problema educativo se debe ver de forma sistémica. Como un solo sistema’. Sánchez añade que ‘se pone de ministros a personas que no conocen la realidad del sistema’.
MAESTROS VIGILANTES
Yadira Pino, comenta que el foro no era para escuchar a los candidatos y ya. La docente comenta que también tenía como intención presentarle a los aspirantes el plan de la AEVE sobre el tema: ‘En el acto se hizo entrega de un pliego de propuestas a cada uno de los candidatos. Hubo compromisos que solicitamos que se adquirieran. La propuesta que les dimos no es solo para el que gane, sino para que los demás sean vigilantes que se cumplan. Tiene un enfoque técnico y científico para analizar el tema educativo’.
La Asoprof no participó en la elaboración de las propuestas que entregó AEVE; sin embargo, comenta: ‘desde hace años, hemos presentando nuestras propuestas en materia educativa, pero han quedado en letra muerta’. Cuando se le pregunta si el esfuerzo de AEVE rendirá frutos, Sánchez, diplomático, comenta: ‘Hay que darle el beneficio de la duda a los candidatos a presdiente, no hay que hacer juicios a priori’.
Suscribirse a:
Enviar comentarios
(
Atom
)
No hay comentarios :
Publicar un comentario