lunes, 22 de diciembre de 2014

Nueva Asamblea

El PRD y panameñismo se imponen en el superdomingo

lunes 22 de diciembre de 2014 - 12:00 a.m.La nueva Asamblea Nacional estará comandada por la ‘alianza legislativa’ que suma 43 diputados. 

    ERIC MANSILLA - LA ESTRELLA
    Ismael Gordón Guerrel
    igordon@laestrella.com.pa
Tras seis meses sesionando incompleta, este 2 de enero el pleno de la Asamblea Nacional tendrá sus 71 miembros. Ayer fueron electos los últimos seis integrantes del Órgano Legislativo.
La alianza legislativa del Partido Revolucionario Democrático (PRD) y el Partido Panameñista se quedó con cinco de las once curules impugnadas por el uso de recursos del Estado el 4 de mayo.
Cambio Democrático (CD) logró retener cinco y su exaliado, el Movimiento Liberal Republicano Nacionalista (Molirena), retuvo su curul en el Palacio Justo Arosemena.
Ayer, en el superdomingo el colectivo perdedor fue CD. De las seis curules en juego, la alianza legislativa logró cuatro nuevos diputados y dos el CD. Los reelectos por CD fueron Héctor Aparicio y Manuel Cohen, en los circuitos 9-2 y 6-1, respectivamente.
EL SUPERDOMINGO
Los nuevos comicios fueron convocados por el Tribunal Electoral luego de comprobarse el uso de recursos del Estado para hacer proselitismo político.
En una jornada caracterizada por una baja participación del electorado, resultó electa la candidata Athenas Athanasiadis (PRD) en el circuito 4-5. Athanasiadis derrotó, en un reñido resultado, a Manolo Ruiz. El conteo final fue de 9,617 votos para Athanasiadis contra 9,462 de Ruiz.
En la llamada ‘guerra de los Rosas’, en el circuito 4-6, que comprende los distritos de Remedios, San Lorenzo, Tolé y San Félix, el vencedor fue Jorge Alberto Rosas, candidato por el panameñismo, quien derrotó a Ana Giselle Rosas, figura de CD.
La alianza legislativa siguió haciendo efecto en los circuitos. En Santiago, que corresponde al 9-1, Carlos Santana, del Partido Panameñista, se quedó con la curul. Santana se enfrentó a Porfirio Ellis, de CD.
Otra de las curules que se llevó el panameñismo fue en el circuito 2-1. Jorge Iván Arrocha se enfrentó a Omar Castillo, quien es señalado como el artífice de la danza de millones utilizados por Cambio Democrático en las pasadas elecciones.
Al conocerse los resultados de los circuitos, el expresidente Ricardo Martinelli aseguró que el triunfo fue un regalo del magistrado del Tribunal Electoral Erasmo Pinilla.
En su cuenta de Twitter, el exgobernante escribió: ‘doble voto inventado por Pinilla define los resultados en circuitos plurinominales. Regalo de navidad para el oficialismo’.
Con información de José Villarreal, Ovidio Lorenzo e Iván Saldaña 

Derecho Penal Juvenil en Argentina

"En derecho penal juvenil somos un país atrasado y brutal y la responsabilidad es de Zaffaroni"

Claudia Peiró
La muerte de un menor en el Instituto Agote cuestiona la adscripción garantista de la actual administración. El abogado Emilio García Méndez apunta contra la Corte Suprema. La diputada Carla Carrizo pide informes al PE

El pasado 2 de diciembre, Diego Iván Borjas, 16 años, murió a consecuencia de un incendio mientras se encontraba en una celda de aislamiento del eufemísticamente llamado Centro Socioeducativo de régimen cerrado Luis Agote. En realidad, una cárcel de menores. El muchacho, que sufría un leve retraso mental, estaba cumpliendo una sanción.
Este hecho revela hasta qué punto el discurso garantista del Poder Ejecutivo y de buena parte del Judicial no es más que eso: discurso. Y una coartada para la inacción en materia de prevención y combate a la delincuencia.
"Cumplir con los Derechos Humanos es algo más que enunciarlos –dijo la diputada nacionalCarla Carrizo, quien presentó un pedido de informes al Poder Ejecutivo por lo ocurrido en el Agote-. En los institutos de menores se mantienen prácticas vejatorias que violan estos derechos".
"En 2008, la Secretaría Nacional de Infancia, Adolescencia y Familia (SENNAF) y el Ministerio de Desarrollo Social informaban que el Estado argentino había dejado atrás viejas prácticas como las del patronato en políticas de infancia, dando lugar a una nueva institucionalización, el sistema de protección integral de niñas, niños y adolescentes", dijo Carrizo a Infobae. "Pero 6 años después, entendemos que esto tiene mucho de letra y poco de realidad".

"EL GOBIERNO HA DECIDIDO QUE LOS DERECHOS HUMANOS QUE IMPORTAN SON LOS DE ALGUNOS Y NO LOS DE TODOS"

"El Estado Argentino tiene una gran deuda pendiente y es la sanción de un régimen penal juvenil a nivel nacional. Una gran paradoja es que un gobierno que hizo de la desarticulación de la 'herencia de la dictadura' su bandera mantiene vigente el decreto ley del último gobierno de facto que permite esta violación a las leyes de infancia. ¿En 12 años de gobierno hubo olvido para derogarlo?", se pregunta la legisladora.
"El gobierno ha decidido que los derechos humanos que importan son los de algunos y no los de todo el universo de personas. Así, el de los adolescentes privados de libertad es un universo invisibilizado, no tenemos datos, no sabemos cuántos ni en qué situación se encuentranporque desde 2008 no se publicaron nuevas estadísticas. No podemos seguir permitiendo que niños y jóvenes mueran en circunstancias poco claras en instituciones estatales que deberían, en teoría, velar por sus derechos", agregó.

Confesiones de Zaffaroni a Playboy
Este doble discurso "garantista" alcanza un verdadero clímax en el caso del renunciante juez de la Corte Suprema de Justicia, Raúl Zaffaroni. El magistrado no sólo no ha utilizado su creciente influencia en el oficialismo para poner fin al anacronismo en materia penal juvenil sino que por el contrario, como lo denuncia el abogado Emilio García Méndez, redactó, junto a su entonces colega Carmen Argibay Molina –fallecida en mayo pasado- "uno de los fallos más vergonzosos de la historia de la Corte", declarando constitucional el régimen penal de minoridad de Jorge Rafael Videla.

Por si no bastara con eso, dijo García Méndez a Infobae, en una entrevista con la revista Playboy, Zaffaroni explicó que declaró constitucional el decreto aunque sabía que no lo era. El diálogo es imperdible:
ZAFFARONI: En diciembre del año 2008 dijimos "esto es inconstitucional", pero por razones coyunturales, no lo podíamos declarar inconstitucional.
PLAYBOY: ¿Cuáles son las razones coyunturales para no poder declarar inconstitucional algo que sí consideran inconstitucional?
ZAFFARONI: Con los eslogans que había dando vuelta, el riesgo es que se generara un gatillo fácil contra los adolescentes. (...) No le puedo dar el argumento a una fuerza que yo solté 50 para que me maten 100, sobre todo cuando hay eslóganes políticos que pueden generar ese tipo de riesgos.
Emilio García Méndez es un jurista especializado en derechos de la infancia, fue diputado y hoy preside la Fundación Sur Argentina. Hace años que viene bregando por un régimen de responsabilidad juvenil acorde con lo que dispone la Convención de los Derechos del Niño. En esa búsqueda, el principal escollo lo ha encontrado precisamente en la Corte Suprema cuyos fallos en materia de infancia le dan una imagen "cavernícola, medieval" –dice-, muy distinta a la que tiene en otros temas.
En el imaginario social, no hay menores presos, son todos inimputables. El Agote parecía cosa del pasado, y de pronto nos enteramos de que murió un chico...
Es que Argentina es el único país que no tiene un régimen de responsabilidad penal juvenil como lo dispone la Convención de los Derechos del Niño. Lo que tenemos actualmente se llama régimen penal de la minoridad, establecido por un decreto, el nº 22.278 de 1980, que tiene la firma de Jorge Rafael Videla.
¿Cómo funciona?
Establece dos categorías. Una, de 16 a 18 años no cumplidos, y otra para los menores de 16 años. De los primeros dice que son "relativamente imputables". A estos menores, se les hace un proceso, pero la sentencia y la pena no se fijan hasta que cumplan los 18 años. Entre tanto, están en una suerte de baño maría; el decreto ordena un tratamiento tutelar por un año como mínimo, al cabo del cual el juez decide si continúa o no. En la práctica, si son pobres, van presos a algunos de los llamados institutos. Si son de clase media van al psicólogo dos veces, el juez considera que el tratamiento tutelar da resultado y se los puede devolver a los padres. Si son de clase media, el tratamiento da resultado; si no, nunca da resultado.
¿El encierro en institutos funciona como una suerte de preventiva?
Sí, el único avance es que ahora los años en instituto se cuentan como parte de la condena.
¿Y qué pasa con los menores de 16?
El mismo decreto dice que son absolutamente inimputables y no punibles. Pero la disposición tutelar del decreto de la dictadura sigue vigente a pesar de que en 2005 se derogó la Ley Agote, y se la sustituyó por la Ley 26061 de Protección Integral de la Infancia. Cuando se imputa un delito a un menor, si se comprueba que no cumplió los 16, el expediente penal se cierra y se abre otro, el tutelar. Si del estudio de ese expediente, el juez llega a la conclusión de que el menor está en "peligro moral o material" -que quiere decir todo y nada-, "puede disponer de él". Es decir, hacer lo que le dé la gana y de hecho lo hace. Si un menor de 16 de clase media comete un delito, se va a casa, pero si es pobre, como está en "peligro material y moral", se lo priva de su libertad "para protegerlo", pero no se lo procesa porque es inimputable.
"EL EJECUTIVO CONSIDERA QUE EL NÚMERO DE PRIVADOS DE LA LIBERTAD ES SECRETO COMO LA FÓRMULA DE LA COCA-COLA"
¿Pero la nueva Ley de Protección de la Infancia qué dice?
Esa Ley –en cuya redacción participé- dice que la privación de la libertad no puede ser uno de los mecanismos para "proteger". Por lo tanto, en el año 2006, la Fundación Sur Argentina y el CELS presentamos un hábeas corpus por los menores de 16 años privados de libertad "para su protección" en la Ciudad de Buenos Aires. La respuesta del juez fue: no están privados de libertad. Lo que claramente no es cierto. En segunda instancia perdemos también y entonces vamos a la Cámara Nacional de Casación Penal. En la Capital los menores dependen de Nación porque el gobierno nacional no quiere transferir esa competencia y el gobierno porteño no la reclama. Es realmente una alianza de hierro. En ese momento había alrededor de 60 menores presos y lo supimos porque la Corte ordenó contarlos ya que el Ejecutivo considera que el número de privados de la libertad es como la fórmula de la Coca-cola. No la sabe nadie.
¿Qué dijo la Cámara?
Sorprendentemente, el 18 de diciembre de 2007, la Sala III de Casación Penal declara, en un fallo histórico, la inconstitucionalidad del decreto de Videla, ordena la liberación progresiva en un lapso de 90 días de todos los menores privados de su libertad en la Ciudad de Buenos Aires y su inclusión en programas de protección que no implicasen privación de libertad, y exhorta al Gobierno a dictar una Ley de Responsabilidad penal juvenil en un plazo de un año.
No fue acatado ese fallo...
No, el 18 de marzo de 2008, cumplidos los 90 días, y como no pasaba nada, me presenté en la puerta del Instituto San Martín, calle Baldomero Fernández Moreno, para esperar a que salieran los menores. Ahí me avisan que no van a salir porque en ese mismo momento la Corte Suprema firmó una suspensión del fallo de Casación, "atento a la gravedad institucional del hecho". Eso quiere decir "me llamó el ministro", a la sazón, Aníbal Fernández.
"LA CORTE REDACTÓ UNA SENTENCIA ESQUIZOFRÉNICA DECLARANDO CONSTITUCIONAL EL DECRETO DE LA DICTADURA"
Yo pensé "acá se acaba la cosa", porque la Corte no tiene plazos.... Pero no, para mi sorpresa, el 2 de diciembre de 2008, la Corte se pronunció, dio vuelta el fallo unánime de Casación –algo inusual- en una de las más vergonzosas sentencias de la historia de la Corte, una sentencia esquizofrénica, de 20 páginas, que en sus primeras 19 dice que el decreto de la dictadura es horrible, una porquería, y en la página 20 lo declara constitucional, suspende el fallo de Casación y pide un régimen de responsabilidad juvenil al Ejecutivo pero sin ponerle plazos.
¿Qué sería un régimen de Responsabilidad Penal Juvenil?
Establecer un tipo especial de responsabilidad, como hacen todos los países, algunos a partir de los 12, otros 13, 14 y hasta los 18, con todas las características de un debido proceso; un sistema penal específico para los menores.
¿Quién redactó el fallo de la Corte?
Los autores materiales fueron Zaffaroni y Argibay. Ellos son los autores de todos los fallos referidos a infancia. El resto, como no les interesa un pito el tema, firman y listo.
"ZAFFARONI DECIDE POR LO QUE LE DA MÁS MARKETING EN EL MOMENTO; JUEGA SIEMPRE PARA LA TRIBUNA"
¿Cómo se explica que magistrados con una imagen de ultragarantistas hayan declarado la constitucionalidad de semejante decreto?
Porque los dos vienen de la familia judicial, y si hay una familia clasista, esa es la judicial. Y Zaffaroni es un poeta, un mal poeta, que nunca se fija en la norma para decidir. Decide lo que le da más marketing en el momento. El juega siempre para la tribuna. Nosotros estamos haciendo un análisis de los 53 fallos de esta Corte entre 2003 y 2013 referidos a menores, y la imagen en materia de infancia que tiene es totalmente distinta a la que dan en otros temas, es cavernícola, medieval.
"DEBIÓ SER UN ESCÁNDALO QUE UN JUEZ DIGA ESTO ES INCONSTITUCIONAL PERO LO DECLARO CONSTITUCIONAL POR RAZONES COYUNTURALES"
¿Qué pasó luego?
A 6 meses de la sentencia de la Corte, el 2 de mayo de 2009, presentamos una denuncia en la CIDH, donde Argentina es el Estado que más condenas tiene –4 entre el 2003 y el 2012- en materia de infancia. Ese mismo día en Playboy sale la entrevista en la que Zaffaroni dice: "Sabíamos que ese decreto era inconstitucional pero lo declaramos constitucional por razones coyunturales". ¿Cuáles? Que estos menores estaban "marcados para morir por la policía". Ese mismo argumento lo había dado Carmen Argibay, hablando como Carmencita de Palermo y no como una jueza de la Corte. Yo la llamé y le dije "hagamos la denuncia".
"SI HOY NO TENEMOS UNA LEY DE RESPONSABILIDAD PENAL JUVENIL, EL RESPONSABLE ABSOLUTO Y TOTAL ES ZAFFARONI"
Debió ser un escándalo que un juez diga esto es inconstitucional pero lo declaro constitucional por razones coyunturales... Si este fallo hubiera tenido contenido patrimonial o se hubiese referido a un "hombre Blanco" la Corte entera tendría que haber renunciado.

Y el accionar de Zaffaroni en este tema no termina ahí. En diciembre de 2009, el Senado, por unanimidad, dio media sanción a un proyecto acordado por Marita Perceval, Gerardo Morales, Rubén Giustiniani y Miguel Ángel Pichetto, de Ley de Responsabilidad Penal Juvenil, que luego fue destruido en Diputados por Diana Conti, que es una mucama de Zaffaroni. Si hoy no tenemos una ley de responsabilidad penal juvenil, el responsable absoluto y total de esto es Zaffaroni.

jueves, 18 de diciembre de 2014

Economistas preocupados por presupuesto general del Estado 2015


jueves 27 de noviembre de 2014 - 4:19 p.m.El presupuesto para 2015, mayor en un 7,3 % al de 2014


     ARIS MARTINEZ/ EL SIGLO
Ciudad de Panamá
EFE

El presupuesto general del Estado para 2015 aprobado por el Parlamento panameño, por un monto de 19,571 millones de dólares, generó hoy la preocupación de expertos que alertan de posibles riesgos en el manejo de la deuda.
Economistas consultados por Acan-Efe señalan que la preocupación principal se centra en los aspectos financieros y en lo que el Gobierno debe hacer para reducir el costo de la deuda pública y manejarla adecuadamente.
El economista y excandidato presidencial Juan Jované dijo que más allá de considerar que es un presupuesto "sobredimensionado", en la medida de que el crecimiento puede entrar en una "cierta reversión", el aspecto que preocupa es "estrictamente financiero".
Jované consideró que el asunto está en que Panamá "no va a seguir creciendo a tasas tan altas como el 10, o el 11 o hasta el 9 %, sino que (ya) hay cierta reversión".
En ese sentido, Jované resaltó que el presupuesto fue presentado "con la necesidad para el próximo año de contratar deuda pública por 4.000 millones de dólares", lo cual, dijo, "es una suma muy grande y realmente capaz de elevar la deuda pública de manera significativa".
"Entonces, si la economía no va a crecer tan rápido pero sí estamos acelerando la contratación de deuda pública, bueno, creo que se están corriendo un peligro ahí", afirmó Jované.
Incluso, según el excandidato presidencial y catedrático, eso está basado en la idea de que para el próximo año hay por lo menos más de un 6 % de crecimiento y una inflación de 4 %, aunque, añadió, "la inflación este año no va a cerrar en 4 %".
"Entonces, si eso fallara, además que es una cantidad grande, podemos estar jugando con el coeficiente de deuda pública-PIB (y) eso tendría consecuencias para el país", remarcó Jované.
El Parlamento panameño informó de que el presupuesto aprobado este martes establece un 46 %, 9.000 millones de dólares, para inversiones públicas, obras sociales y proyectos de desarrollo integral de áreas prioritarias.
El presupuesto para 2015, mayor en un 7,3 % al de 2014, está basado en una proyección estimada de crecimiento del PIB de 6,5 %, una inflación de 4,3 % y un déficit máximo de 2 %, de conformidad con la Ley, según datos oficiales.
Los recursos del presupuesto del Estado se destinan en un 48,1 % a funcionamiento, un 11,9 % al servicio de la deuda y el 40 % a la inversión.
En ingresos, el presupuesto contempla recursos de crédito (interno y externo) por más de 4.000 millones de dólares, en tanto que en los gastos incluye intereses de la deuda pública por 1.264.451.294 dólares y 984.676.598 en amortización.
Por su parte, el economista Adolfo Quintero es de la opinión que este es un presupuesto "normal" y "adecuado", así como "aceptable" en cuanto a los programas sociales.
Quintero destacó que un presupuesto es básicamente una suposición de posibles ingresos y egresos, que responde a un crecimiento normal de la economía pero no uno real.
Sobre la contratación de más deuda, Quintero dijo que es lo que hay por contraer pero que debe descontársele las cancelaciones de deuda y los intereses, es decir, indicó, "sacar el neto del incremento de la deuda".
Según Quintero, al presupuesto hay que añadirle "el buen manejo de la deuda pública", es decir, explicó, "emitir o tratar de emitir valores de deuda a una tasa más baja que la que se tiene, lo que permite reducir el costo de la financiación de la deuda publica", "Para este nuevo Gobierno (que asumió el 1 de julio pasado) eso va a ser uno de los eslabones fundamentales para mantener el equilibrio fiscal y que Panamá mantenga su grado de inversión" por las calificadoras", resaltó Quintero. 

Niños santeños, con la mejor talla en primer grado

Viernes 12 de diciembre de 2014 - 4:38 p.m.


La prevalencia de baja talla del área rural fue el doble que la urbana, mientras que la indígenas fue ocho veces mayor.

JOSÉ MANUEL APONTE | LA ESTRELLA DE PANAMÁ
Hoy, en la divulgación de los resultados del VII Censo  Nacional de Talla de Escolares de Primer Grado de las Escuelas Oficiales, por parte del Ministerio de Salud (Minsa), se detalló que hay problemas en la Comarca Guna Yala. Los varones midieron 108.5 centímetros y las niñas 108..

Los niños santeños de primer grado de las escuelas públicas de Panamá tienen la mejor talla para su edad. Los varones en promedio midieron 122.5 centímetros (cm) y las niñas 121.3, un nivel por encima de la Organización Mundial de Salud (OMS) que tiene 121.7 cm como talla adecuada para varones de 7 años y 120.8 para las niñas.
 
Hoy, en la divulgación de los resultados del VII Censo  Nacional de Talla de Escolares de Primer Grado de las Escuelas Oficiales, por parte del Ministerio de Salud (Minsa), se detalló que hay problemas en la Comarca Guna Yala. Los varones midieron 108.5 centímetros y las niñas 108.

La prevalencia de baja talla del área rural fue el doble que la urbana, mientras que la indígena fue ocho veces mayor.

La medición, realizada una semana de octubre del año pasado, se hizo a 54,897 escolares, matriculados en primer grado en las escuelas oficiales, explicó Eira Vergara de Caballero, jefa del Departamento de Salud Nutricional del Minsa.
 
Para la labor, los 3,977 maestros de primer grado fueron equipados con tallímetros, escuadras, lápiz, borrador y formularios para levantar la información. Todo fue inspeccionado por el Minsa.

La edad de la medición es de 6 a 9 años con 11 meses y sin discapacidad que afectara su estatura.

Según el ministro de Salud, Javier Terrientes, el informe sirve como un diagnóstico temprano del problema de desnutrición, ya que la baja talla está asociada al consumo de alimentos, enfermedades, problemas de agua y saneamiento ambiental.

Panamá disminuye la prevalencia de baja talla en un 6.2 por ciento de acuerdo a censo de 2013

Gobierno Nacional de Panamá

Viernes, 12 de diciembre de 2014

El VII Censo de Tallla de Escolares de Primer Grado de las Escuelas Oficiales de Panamá 2013 arrojó resultados positivos, ya que se reflejó que el 84.1% de los escolares presentaban una talla adecuada para su edad, lo que a nivel global indica que estos resultados son moderados para el país, según las conclusiones que revela el documento conjunto entre los Ministerio de Salud, Educación, el Instituto de Nutrición de Centro América y la Organización Panamericana de la Salud (OMS/OPS).
El informe destaca que en Panamá las provincias con mayor porcentaje de escolares con tallas normales fueron Los Santos (96.6%), Herrera, (96.0%) y Panamá (93.4%). Los escolares de la provincia de Los Santos presentaron la mediana de la talla mayor que el patrón de la Organización Mundial de la Salud (OMS), en ambos sexos.
Los expertos concluyeron en este censo que la talla promedio nacional a los siete años en los niños fue de 118.2 centímetros y en las niñas de 117.6 centímetros.  En relación al censo anterior, la misma aumentó 1.5 cm y 1.6 cm, respectivamente.
La prevalencia de baja talla nacional fue de 15.9%, de la cual 12.5% corresponde a baja talla moderada y 3.4% a baja talla severa.  Las mayores prevalencias de desnutrición crónica se observaron en las comarcas Guna Yala (61%); Ngäbe Buglé (53%) y Emberá Wounán (31.0%).
De los 76 distritos que conforman el país, 15 no presentaron baja talla severa: Santa Isabel, Alanje, Ocú, Los Pozos, Chitré, Las Tablas, Guararé, Pedasí, Pocrí, Tonosí, Balboa, San Carlos, Taboga, Río de Jesús y Montijo.  Sin embargo el 90% de los escolares en la Comarca de Wargandí presentan una alta prevalencia de baja talla.
El Ministro de Salud, Dr. Francisco Terrientes dijo que hay una brecha muy marcada entre las áreas indígenas y urbanas, y que su compromiso asumido como ministro es velar porque haya equidad y atención universal para todos los panameños.
Indicó el titular de salud que la información que se brinda hoy es muy valiosa para ver las áreas que se tienen que atacar firmemente y que no solamente es llevar mejor nutrición, sino mejores condiciones de vida, ya sea en sanidad básica, agua potable, medicamentos y prevención.
El ministro Francisco Javier Terrientes expresó que la baja talla en escolares está asociada con el consumo inadecuado de alimentos, enfermedades infecciosas, debido al acceso limitado de alimentos, la práctica inapropiada de la atención materno-infantil y a los servicios de agua y saneamiento ambiental que tienen en la comunidad.
Por su parte ,la Jefa de Nutrición del Ministerio de Salud, Eyra Vergara manifestó que corresponde al maestro de primer grado, en todas las escuelas primarias, realizar la toma de la talla y hacer la evaluación nutricional del niño, a la vez se garantiza una alta cobertura porque es una población cautiva, puesto que están en sus aulas de clase.
Vergara dijo que para el MINSA la utilidad principal es que el censo permite focalizar las acciones que deben desarrollar en el Programa de Seguridad Alimentaria en Panamá y es un instrumento valioso para todas las instituciones de la República.
El 92% de la talla de los niños deben estar normales; en Panamá se están en un 87%, lo cual es indicativo de que el país no está tan mal y en comparación a otros países de Centroamérica estamos mucho mejor.
En el año 2007 la prevalencia era del 22.1% y  en el censo de 2013 se puede notar que esa cifra bajó a un 15,9%, dándose una disminución de 6,2% de la prevalencia de baja talla, lo cual es una estadística significativa, pues se concluye que en Panamá ha bajado la desnutrición crónica.
En este censo de talla 2013 la cantidad de escolares que participaron a nivel nacional fueron 57,800; la cobertura universal fue de 9.6%, fueron evaluados 54,957 estudiantes con una cobertura del 99.89%.

lunes, 15 de diciembre de 2014

Indígenas, los más desnutridos del país

Lunes 15 de diciembre de 2014 - 12:01 a.m.

Deivis Cerrud
dcerrud@laestrella.com.pa

La desnutrición crónica está poniendo en peligro el futuro de un amplio número de niños panameños, especialmente los que habitan las comarcas indígenas de Panamá.

Esta es una de las principales lecciones que se desprenden del VII Censo Nacional de Talla de Escolares de Primer Grado de las Escuelas Oficiales, divulgado el pasado viernes 12 de diciembre por el Ministerio de Salud (Minsa).

El registro reveló que las áreas con más desnutrición crónica son las comarcas Guna Yala, Ngäbe Buglé y Emberá Wounaan. Los grupos con desnutrición crónica severa son los gunas, ngäbes y los niños de las provincias de Bocas del Toro y Darién.

La mitad de los escolares de las áreas indígenas presentaron desnutrición crónica, mientras que Bocas del Toro tuvo la más alta prevalencia en zonas urbanas y rurales.

CARENCIAS NUTRICIONALES

Según Elka González, especialista del Departamento de Salud Nutricional del Minsa, la desnutrición en la primera infancia puede afectar seriamente la capacidad de un individuo para desenvolverse en la vida.

La nutricionista agregó que el cerebro es uno de los órganos que se ve más afectado por estas carencias nutricionales, por lo cual la facilidad de aprendizaje infantil se ve reducida.

‘Cuanto más severa haya sido la desnutrición durante los primeros días de vida, mayores desventajas tendrá un individuo, en comparación con los que tuvieron una buena nutrición’, explicó.
Pero la experta del Minsa manifestó que las carencias nutricionales no son el único factor determinante en el desarrollo. También inciden la baja calidad de los alimentos básicos, la frecuencia de enfermedades infecciosas y las condiciones ambientales como la disponibilidad de agua potable, saneamiento ambiental, vías de acceso, controles de salud y nivel de educación de los padres.

PREOCUPACIÓN

El censo de 2007 determinó que la prevalencia de la desnutrición crónica estaba en 22.1%. En el censo de 2013 se ubicó en 15.9%.
Se trata de una reducción de 6.2% que alegra a José López Guevara, presidente de la Asociación Panameña de Nutricionistas-Dietistas.

No obstante, para López Guevara, es muy preocupante que 15.9% de la población infantil muestre baja talla en el país
El nutricionista considera que se trata de un asunto crítico, porque no es solo la estatura lo que está en juego, sino que al convertirse en adultos, estos individuos no tendrán las mismas oportunidades que el resto de la población.

Recomendó a las instituciones a que trabajen en conjunto para que la calidad de vida durante los mil primeros días de vida de un niño panameño mejore.

Al analizar el patrón de consumo de los indígenas y Bocas del Toro, se observa que los alimentos más ingeridos en estas áreas son el café, plátano y arroz, carbohidratos. ‘Las partes proteicas y de grasas son muy bajas’, resumió.

El especialista aconsejó enfocarse en la alimentación de la madre desde el momento en que concibe al niño. La madre debe proporcionar los micronutrientes que el infante necesita para el correcto desarrollo cerebral.

‘Durante los primeros seis meses de vida, una madre bien alimentada debe dar a su hijo exclusivamente leche materna’, señaló el dirigente nutricional.

Luego viene la introducción de los alimentos, frutas, vegetales, productos cárnicos y sobre todo las grasas (ácidos grasos monoinsaturadas y poliinsaturados), provenientes de maní, pescado y otros mariscos.

ÁREAS COMPLICADAS

El 90% de los escolares del corregimiento comarcal Wargandí, en Darién, presentaron desnutrición crónica. En la comarca Ngäbe Buglé, los corregimientos Krüa, Jadabedi, Guibale, Mununi, Guoroni y Valle Bonito tienen una prevalencia superior de 80% de desnutrición crónica.

Asimismo, los niños de ocho distritos del país —Santiago, Pesé, Parita, Santa María, Tonosí, Macaracas, Pocrí y Atalaya—, se vieron expuestos a un aumento del 0.3% de la desnutrición crónica desde 2007.

Los resultados del VII Censo Nacional de Talla permiten plantear la mejor estrategia de las acciones estatales en el área indígena de Darién, donde no hay mejoría en la niñez.